GALERIA

Teoría de los Cinco Elementos en los Katas Heian


Lo que vemos, es la punta del iceberg en las artes marciales. En el artículo de hoy, vamos a hablar sobre esa parte “oculta” que nos resulta tan complicado de entender.  En concreto, me estoy refiriendo a la teoría de los 5 elementos, Chi (tierra), Sui (agua), Ka (fuego), Fu (viento), Ku (vacío). La cual forma una uno de los pilares fundamentales del entrenamiento en karate.

Pero lo cierto es que muy poca gente lo trabaja a fondo y profundiza sobre ello, quedándose la mayoría de las veces en la superficie, dedicándose a realizar los “katas” y poco más, y muchas veces sin siquiera dotarlas del sentimiento inherente a cada uno de los elementos.

El trabajo de los 5 elementos no es algo fácil desde luego, ya que se trata de sentimientos y actitudes mentales, de estrategias y de conceptos muchas veces complicados de entender para los occidentales y mucho más de poderlos transmitir correctamente.

Esta teoría surge del Budismo Mikky?, literalmente traducido como «enseñanzas secretas», una rama del budismo que llegó a Japón en el S.V partiendo desde el hinduismo y con influencias de El Tíbet. De este sector budista han surgido escuelas tan conocidas como el budismo Zen o el Shingon.

A estos elementos los conocemos como, Go Dai, o los 5 Grandes, y son los referidos a las  5 manifestaciones elementales procedentes del Budismo Mikkyo esotérico, los ya mencionados y “conocidos” elementos Chi, Sui, Ka, Fu y Ku.

Chi, elemento tierra, representa la solidez física y la estabilidad. La resistencia al cambio. Mantenerse firme, como una roca.

Sui, elemento agua, representa ser conscientes de nuestras emociones. Los elementos fluidos del cuerpo humano y de la naturaleza. Es adaptabilidad y reacción. Por lo tanto podría estar muy ligado al concepto estratégico de contraataque.

Ka, el elemento fuego, representa la energía expansiva y dinámica. El fuego es como un animal salvaje imprevisible. En su aplicación al combate podríamos asociarlo con anticiparse al ataque.

Fu, el elemento viento, representa la sabiduría y la armonía. La libertad. Ignorar el ataque, dejar pasar.

Ku, vacío. Es la capacidad creativa del ser humano. Significa direccionar el potencial a través de los otros 4 elementos. El origen y el final de todo.

Aplicación de los cinco elementos en los katas Heian o Pinan

Heian Kata son una serie de 5 katas creados por el maestro Anko Itosu. Se dice que el maestro Itosu las creó a partir de las katas Kanku Dai, Bassai Dai  y Jion, ya que la mayoría de los movimientos de las Heian son parte de estas tres katas. “Heian” puede traducirse  como “paz y tranquilidad”.

Su nombre original era “Pinan”, pero el Maestro Gichin Funakoshi las adapto a “Heian” por su pronunciación en japonés. Heian Shodan es la primera de esta serie, aunque originalmente era la segunda y Heian Nidan la primera, el Maestro Funakoshi invirtió el orden dado que Heian Nidan tiene un nivel mayor de complejidad, aunque en la mayoría de los estilos se mantiene el orden original, así como el nombre “Pinan”.

Se cree que los katas Heian son cinco debido a que cada uno representa uno de los elementos de Musashi. Miyamoto Musashi fue un famoso guerrero japonés que en 1645 terminó su libro “Go Rin No Sho” o “Libro de los Cinco Anillos”. Este libro es un tratado sobre la estrategia militar de Japón.

El libro está dividido en cinco partes o tratados, cada uno tomando el nombre de uno de los cinco elementos de la naturaleza. Cada manuscrito del “Go Rin No Sho” trata distintos aspectos de la estrategia militar o camino de la estrategia. De igual forma, cada kata Heian introduce nuevos elementos de aprendizaje, y según esta teoría, en ellos podría estar contenida toda la filosofía del Karate Do.

-Heian Shodan: Tierra

Este kata trata de enfatizar el “enraizamiento” y la conexión con la tierra. Lo hace a través de movimientos fuertes y amplios, y con posiciones bajas y firmes. El ritmo del kata es lento, con solo una técnica por paso, manteniendo la solidez de la postura, como una montaña o un árbol enraizado.

-Heian Nidan: Agua

Este kata se caracteriza por sus movimientos fluidos y rápidos, de los cuales muchos son con la mano abierta, haciendo énfasis en el control antes que el daño. Tiene un ritmo muy rápido, debido a la fluidez con que se realizan sus movimientos. Por lo tanto, a través de sus combinaciones rápidas en las que prima la velocidad, intenta asemejar el comportamiento del agua como fluido en la naturaleza.

-Heian Sandan: Fuego

El tercer kata de los Heian posee un ritmo que cambia constantemente. Inicia con movimientos rápidos y cortos, continúa con técnicas amplias y luego da paso a un ritmo más lento, para terminar con movimientos explosivos y amplios. Esto y la gran cantidad de giros amplios se podrían comparar al comportamiento del fuego, cuyas llamas están en constante cambio de forma, tamaño, dirección y velocidad.

-Heian Yondan: Viento

Al igual que el segundo kata este posee gran fluidez y velocidad. Además contiene muchas técnicas altas, como geri waza y bloqueos jodan, mostrando su conexión con el aire, y cambios repentinos de dirección que se asemejan al comportamiento del viento.

-Heian Godan: Vacío

Este kata contiene elementos de los katas anteriores y además introduce el salto, el cual lleva al karateka al vacío, desconectándolo de la tierra, del oponente, de todo.

Como conclusión, vemos que los cinco elementos conforman la naturaleza en su totalidad. Estos elementos fundamentales se combinan y a partir de ellos se obtienen otros elementos más complejos.

De igual forma, los katas Heian contienen los elementos básicos y fundamentales del Karate Do, y su estudio profundo deriva en la comprensión de los elementos más complejos presentes en los katas avanzados. Por eso, es fundamental el trabajo de base y prolongado con los katas Heian.

Este complejo universo de los katas y la posibilidad de poder opinar sobre ellos, requiere no solo conocerlos a fondo y haberlos practicado infinidad de veces, sino poseer una mente y espíritu predispuestos que permita acceder a sus mensajes. La comprensión de estas maravillas se puede resumir con una frase del sensei Nakayama: “Lo maravilloso se encuentra entre lo imaginario y la realidad”.


David Santos Lozano

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario

Mundo Combate

Mundo Combate, primer periódico digital del deporte de combate y las artes marciales de España